Una de las criaturas marinas más interesantes del mundo es el caballito de mar. Estos animales tienen un aspecto muy singular y resultan atractivos para las personas, lo que se debe al gran parecido que tienen sus caras y las de los caballos, de ahí proviene el nombre con el que se les conoce popularmente.
En esta entrada comparto unas fotografías que tomamos con el equipo fotográfico sub acuático en una de nuestras inmersiones en el Mar Mediterráneo, particularmente en Tossa de Mar, en uno de los recorridos de la Mar Menuda de la mano de Andrea´s Diving. Fue fantástico!!!, no es muy frecuente localizarlos, pero en esta inmersión descubrimos nada menos que 5 ejemplares.
A continuación os describo alguna de las características y curiosidades de estos frágiles seres de nuestros mares, y que son indicadores de la calidad de las aguas que habitan.
El hocico de los caballitos de mar es muy prominente y les ayuda a ser fácilmente identificados, tienen como limitante que no son buenos nadadores, razón por la cual se les ve descansando a cada instante.
Hippocampus guttulatus es una especie de pez de la familia Syngnathidae. Es una de las especies de caballito de mar presentes en Europa y el mar Mediterráneo. Su nombre común es Caballito de mar mediterráneo. Como seña de identidad propia y diferenciadora presenta un hocico largo en comparación con otras especies de Hippocampus, su longitud es más de un tercio del largo de la cabeza. Porta tubérculos óseos en el cuerpo. Aleta pectoral y dorsal con radios, y una aleta anal diminuta.
Desprovistos de aleta caudal, que se ha visto modificada en forma de una cola prensil que les permite fijarse sobre algas y plantas. Las aletas pectorales y la dorsal son muy tenues y tienen forma de abanico. La dorsal impulsa los desplazamientos horizontales, está situada a su espalda y la agita unas 3 veces y media por segundo. Las pectorales impulsan los movimientos verticales.
De color amarillo verdoso a marrón rojizo, se mimetiza con la vegetación circundante. Esta estrategia la realiza con el fin de camuflarse, ya que, al contar con aletas minúsculas es muy lento de movimientos, y no posee aparentemente ninguna defensa frente a predadores.
Los machos pueden llegar alcanzar los 15 cm de longitud total. Viven entre 3 y 5 años. Las diferencias entre sexos son fácilmente distinguibles: Los machos presentan un vientre más abultado de forma redondeada, mientras que en la hembra éste finaliza en forma de ángulo de 90º.
Viven cerca de las costas, en aguas superficiales. Se trata de una especie no migratoria que se encuentra normalmente entre 0,5 y 15 m de profundidad, aunque hiberna a 30 m. Normalmente lo encontramos entre algas. Habitan las praderas y comunidades algares próximas a fondos rocosos.
Los hipocampos en general son depredadores voraces. Sus ojos, que tienen movilidad independiente entre si, les ayudan a reconocer sus presas, pequeños crustáceos que forman parte del zooplancton. Tragan enteras a sus presas al no disponer de dientes, y se ven obligados a consumir grandes cantidades de comida para compensar su rápida e ineficiente digestión, al no poseer estómago. Se alimentan de pequeños invertebrados, y de larvas planctónicas, que aspiran gracias a su hocico en forma de pipeta, provocando un ruido seco con cada aspiración.
Son incubadores estacionales, de abril a octubre. El macho y la hembra se entrelazan con la cola. Después de una danza nupcial, en esta posición, la hembra traspasa de su cloaca con ayuda de una papila genital de unos 3 mm. de largo, sus huevos a la bolsa ventral (incubatriz) de los machos, que está recubierta de suave tejido y dispuesta en compartimentos, para mantener cada huevo separado.
El macho puede juntarse con varias hembras que le dejan huevos, se desarrollan en esta bolsa hasta los 50 o 60 días, y eclosionan dentro ella. El nacimiento o eyección de los jóvenes parece ser agotador para el padre. Agarrándose firmemente con la cola sobre un soporte, frota su bolsa contra una concha o roca hasta que salen los jóvenes, con fracciones de sus tejidos internos. Los primeros días, los alevines entrarán y saldrán de la bolsa según haya peligro o no en el exterior.
Especie protegida, ya que es recolectada para ser vendida como curiosidad incluso en su área de distribución. A la vez que su hábitat es degradado por la acción humana.
Incluido en CITES: Apéndice II, OSPAR, la Convención de Berna y la Convención de Barcelona. Regionalmente, está en la categoría «casi amenazada» en el Mediterráneo y protegida en el Reino Unido.