El último baile: Spiranthes spiralis

DSC_2468

Como una bailarina se presenta esta delicada y esquiva orquídea, es la última especie que podemos contemplar el norte, es la que cierra la temporada.

Esta vez, de la mano de Conchita Muñoz y Rafa, fuimos toda familia a descubrirla, puesto que hasta ahora se nos había resistido localizarla. Gracias!!!!

Esta orquídea siempre me a recordado a una esbelta bailarina, bailando, con giros y giros ,y en su ultimo baile nos despide la temporada de orquídeas hasta la primavera próxima.

Me viene a la memoria un relato;…..

«La luz de los focos teje un lienzo blanco en el que solo destaca una silueta negra. Sobre el escenario, la bailarina gira, salta y se inclina hasta que sus dedos rozan el suelo. La tela oscura de su vestido se arremolina tras cada paso como si fuera un rastro de humo que dibuja siluetas al ritmo de la música. Miles de ojos la observan. Un instante de silencio, su cuerpo inmóvil en la posición final y un estruendo de aplausos que inunda el teatro como una tormenta. Una lluvia de rosas la rodea mientras ella sonríe. Su piel parece de porcelana y su rostro alberga la fuerza de la vida y la juventud.

Tan bella, tan triunfal, tan inalcanzable, tan perfecta.

La bailarina se marcha del escenario con elegancia, dejando atrás las flores, los relámpagos de flashes y las ovaciones interminables, para dirigirse a su camerino. Allí todo es calma y los únicos ojos que la miran son los suyos desde su reflejo. Aún tiene una sonrisa pintada en la cara, pero esta se quiebra a medida que el maquillaje desaparece, dejando que la chica escondida tras él emerja poco a poco. Su piel ya no parece de porcelana, ni su rostro tan repleto de vida. En lugar de belleza, la chica encuentra unos rasgos corrientes, en lugar de triunfo, cansancio, y en lugar de perfección, simpleza.

Cuando sale del camerino oye cómo el público sigue alabando a la bailarina que acaba de evaporarse ante el espejo, pero que está por todas partes. Al salir a la calle, la encuentra en un inmenso cartel, sonriente e inmortal. Un grupo de personas lo contempla cuando la chica pasa a su lado. Algunos la miran, pero ninguno la reconoce.

Con la única compañía del sonido que hacen sus pasos sobre la acera, la chica se aleja de la gloria y la fama notando la pesadez en sus piernas, el dolor en su espalda y el vacío en su interior. Sumida en sí misma, gira una esquina y cruza la calle sin percatarse del coche que se le viene encima.

Se oye un golpe seco; un frenazo. El cuerpo de la chica cae al suelo como el de una muñeca rota, y se produce ese instante de silencio que tanto conoce mientras se mantiene inmóvil en la posición final. Pero no oye aplausos, ni ve la luz de los focos. Solo percibe silencio y un brillo que va haciéndose cada vez más pequeño, como luciérnagas que se alejan, hasta que ya no queda nada.

La chica se desvanece, la bailarina permanece, será como si nunca hubiera existido, pero todos la recordarán. «

 Lena J. Underworld

DSC_2480

Para poder disfrutar de las orquídeas de Aragón, os recomiendo esta estupenda guía  de campo sobre las especies que podemos encontrarnos en nuestras salidas al campo en Aragón. Es una guía fundamental y muy práctica, siempre sale en mi mochila!.

Conchita Muñoz Ortega (2014). Colección Guías imprescindibles de flora, nº 2. Encuadernación rustica cosida, 13 x 20 cm, 204 páginas en color. Edita: Jolube Consultor y Editor Botánico. ISBN: 978-84-941996-1-5.

Primera guía fotográfica de las orquídeas de Aragón (España) con más de 250 fotografías a todo color de la autora, que ilustran las 88 especies de orquídeas de Aragón, además de híbridos y extravagancias.

Pincha Aquí: Guía imprescindible para identificar orquídeas en Aragón

El Alicanto: Ganga Ibérica

DSC_0879

Existe en la zona norte de Chile un ser mitológico cuyas apariciones son especialmente esperadas con ansias por los buscadores de fortunas. Esta criatura es el Alicanto, un pájaro fabuloso que vive entre los cerros de minerales y que se alimenta con oro y plata. Su tamaño es enorme; posee grandes alas de color metálico, un pico encorvado y patas con grandes garras. Tiene la característica de que sus alas brillan durante la noche. Si su alimento ha sido el oro, lanza reflejos dorados, y si ha sido plata, los destellos son plateados.

Si tiene el buche lleno, no puede volar debido al peso de los metales con los que se alimenta, aunque igual se puede esconder si es perseguido, en cualquier recodo o mimetizarse con el entorno, sin dejar ninguna huella, para decepción de sus buscadores.

Quienes deciden seguir al Alicanto, con la esperanza de obtener fortuna, ya que es capaz de conducirlos a los sitios exactos donde existen ricos yacimientos o a puntos donde hay algún tesoro enterrado, no deben ser advertidos por este. Si así ocurre, le desorientará caminando a veces lento, a veces rápido, o desaparecerá y reaparecerá, hasta que finalmente le arrojará una fuertísima luz que lo fulminará, cegándole en medio de un camino o al borde de un precipicio. Solo una plegaria a la Virgen de Punta Negra le puede indicar al infortunado la ruta de regreso a su hogar. Si el Alicanto siente que el que lo persigue tiene ambiciones exageradas y egoistas, lo llevará también al borde de un despeñadero, donde este morirá.

En mi caso, como buscador del Alicanto, dediqué varios días  a la búsqueda, recorriendo la estepa del campo de Belchite, Azuara, Codo,….,, recorriendo kilómetros y kilómetros de polvorientos caminos, donde ubicar mi escondite mágico, y tras varios intentos, este finalmente apareció a la cita.

DSC_0899

DSC_0976

Este acudió a una de las escasas reservas de agua de la estepa del campo de Belchite-Azuara, una charca cuyos reflejos plateados simulaban el noble metal del que se alimenta el Alicanto. Gracias a mi escondite mágico («hide») puesto al amanecer y tras permanecer en su interior inmóvil un largo tiempo,  aguantando el dolor de espalda, piernas y rodillas, y sin delatar mi presencia, el Alicanto se decidió a aparecer. En varias tandas, aparecieron las Gangas Ibéricas (Pterocles alchata) y no debía de moverme lo más mínimo, no podía fallar, no debía de mover el objetivo, no podía delatar mi presencia, que tensión !!.

DSC_8133

DSC_8934

DSC0931

DSC_8966

Con decisión este macho de Ganga Ibérica se dirigió hacia el borde de la charca de agua, y hundío su cabeza  en charco, simulando al Alicanto cuando se alimenta de plata al romper el reflejo plateado en el agua, y se dispuso a beber, y justo en ese mismo momento, me enseño el tesoro, mi fotografía soñada con este ave, bebiendo agua y con gotas salpicadas que caían. No podía estar más contento !!!.

DSC_0876

DSC_8988

…. Y tal y como vinieron, al poco se marcharon, pero eso sí,….., a parte vivir y disfrutar con mucha proximidad el efímero momento del encuentro, sentí una grandísima satisfacción por haber conseguido estas imágenes, grandísima ilusión como amante de la naturaleza y como fotógrafo de naturaleza.

DSC0855

No fue hasta llegar a casa y descargar las fotografías de la cámara al ordenador cuando fui realmente consciente del regalo que el Alicanto me realizó en esa mañana. Y que hoy con esta entrada en el blog,  quiero compartir con tod@s vosotr@s, tanto las imágenes como mi sentimiento de satisfacción por haber alcanzado este reto personal detrás del que llevaba dedicando tiempo, espero que os guste !!!.

 

Bajo el Agua II. El Caballito de Mar Mediterráneo

P1090233-2

Una de las criaturas marinas más interesantes del mundo es el caballito de mar. Estos animales tienen un aspecto muy singular y resultan atractivos para las personas, lo que se debe al gran parecido que tienen sus caras y las de los caballos, de ahí proviene el nombre con el que se les conoce popularmente.

En esta entrada comparto unas fotografías que tomamos con el equipo fotográfico sub acuático en una de nuestras inmersiones en el Mar Mediterráneo, particularmente en Tossa de Mar, en uno de los recorridos de la Mar Menuda de la mano de Andrea´s Diving. Fue fantástico!!!, no es muy frecuente localizarlos, pero en esta inmersión descubrimos nada menos que 5 ejemplares.

A continuación os describo alguna de las características y curiosidades de estos frágiles seres de nuestros mares, y que son indicadores de la calidad de las aguas que habitan.

El hocico de los caballitos de mar es muy prominente y les ayuda a ser fácilmente identificados, tienen como limitante que no son buenos nadadores, razón por la cual se les ve descansando a cada instante.

Hippocampus guttulatus es una especie de pez de la familia Syngnathidae. Es una de las especies de caballito de mar presentes en Europa y el mar Mediterráneo. Su nombre común es Caballito de mar mediterráneo. Como seña de identidad propia y diferenciadora presenta un hocico largo en comparación con otras especies de Hippocampus, su longitud es más de un tercio del largo de la cabeza. Porta tubérculos óseos en el cuerpo. Aleta pectoral y dorsal con radios, y una aleta anal diminuta.

Desprovistos de aleta caudal, que se ha visto modificada en forma de una cola prensil que les permite fijarse sobre algas y plantas. Las aletas pectorales y la dorsal son muy tenues y tienen forma de abanico. La dorsal impulsa los desplazamientos horizontales, está situada a su espalda y la agita unas 3 veces y media por segundo. Las pectorales impulsan los movimientos verticales.

De color amarillo verdoso a marrón rojizo, se mimetiza con la vegetación circundante. Esta estrategia la realiza con el fin de camuflarse, ya que, al contar con aletas minúsculas es muy lento de movimientos, y no posee aparentemente ninguna defensa frente a predadores.

Los machos pueden llegar alcanzar los 15 cm de longitud total. Viven entre 3 y 5 años. Las diferencias entre sexos son fácilmente distinguibles: Los machos presentan un vientre más abultado de forma redondeada, mientras que en la hembra éste finaliza en forma de ángulo de 90º.

P1090240

Viven cerca de las costas, en aguas superficiales. Se trata de una especie no migratoria que se encuentra normalmente entre 0,5 y 15 m de profundidad, aunque hiberna a 30 m. Normalmente lo encontramos entre algas. Habitan las praderas y comunidades algares próximas a fondos rocosos.

 Los hipocampos en general son depredadores voraces. Sus ojos, que tienen movilidad independiente entre si, les ayudan a reconocer sus presas, pequeños crustáceos que forman parte del zooplancton. Tragan enteras a sus presas al no disponer de dientes, y se ven obligados a consumir grandes cantidades de comida para compensar su rápida e ineficiente digestión, al no poseer estómago. Se alimentan de pequeños invertebrados, y de larvas planctónicas, que aspiran gracias a su hocico en forma de pipeta, provocando un ruido seco con cada aspiración.

Son incubadores estacionales, de abril a octubre. El macho y la hembra se entrelazan con la cola. Después de una danza nupcial, en esta posición, la hembra traspasa de su cloaca con ayuda de una papila genital de unos 3 mm. de largo, sus huevos a la bolsa ventral (incubatriz) de los machos, que está recubierta de suave tejido y dispuesta en compartimentos, para mantener cada huevo separado.

El macho puede juntarse con varias hembras que le dejan huevos, se desarrollan en esta bolsa hasta los 50 o 60 días, y eclosionan dentro ella. El nacimiento o eyección de los jóvenes parece ser agotador para el padre. Agarrándose firmemente con la cola sobre un soporte, frota su bolsa contra una concha o roca hasta que salen los jóvenes, con fracciones de sus tejidos internos. Los primeros días, los alevines entrarán y saldrán de la bolsa según haya peligro o no en el exterior.

P1090237

Especie protegida, ya que es recolectada para ser vendida como curiosidad incluso en su área de distribución. A la vez que su hábitat es degradado por la acción humana.

Incluido en CITES: Apéndice II, OSPAR, la Convención de Berna y la Convención de Barcelona. Regionalmente, está en la categoría «casi amenazada» en el Mediterráneo​ y protegida en el Reino Unido.

 

Bajo el agua I. Pez Payaso

iphone_ 1532

Con esta entrada al blog, comienza una serie de publicaciones dedicadas a la fauna subacuática marina. Principalmente, abarcarán fauna y flora del Mar Mediterráneo, Océano Atlántico, Mar Rojo, Mar del Caribe, Mar del Sur de China, Mar de Celebes,  y Cenotes.

Las imágenes son propias y están tomadas en las inmersiones que hemos realizado en los mares y océanos anteriormente indicados. Estas fotografías han sido tomadas con un equipo fotográfico formado por una cámara compacta con carcasa estanca y en la mayoría de los casos sin más iluminación que la existente a las profundidades particulares y con la corrección del balance de blancos. Como sabéis en la fotografía submarina a parte del estado continuo de ingravidez, conforme aumenta la profundidad parte de los colores desaparecen y disminuye el rango de colores. Se puede recuperar el tono de los colores mediante el aporte al sujeto de iluminación artificial.

Mi propósito con estas entradas es compartir con vosotros las sensaciones, curiosidades y respeto de este medio tan fascinante a la vez que poco conocido. Toda fotografía de fauna y flora debe de ser respetuosa con el sujeto y con su entorno, y dar el máximo respeto sin interferencias.

Si hay un pez por excelencia conocido es el pez payaso, y será el encargado de la presentación de esta serie de fotografía submarina.

iphone_ 812

El pez payaso pertenece a la familia de Amphiprioninae es una subfamilia de peces marinos de la familia Pomacentridae, que contiene únicamente los géneros Amphiprion y Premmas, cuyos componentes son conocidos como peces payaso o peces anémona.

Los peces payaso se caracterizan por sus contrastados e intensos colores, rojo, rosa, negro, amarillo, naranja o blanco. Proceden de los arrecifes de coral del Indo-Pacifico, y viven conjuntamente con las anémonas, teóricamente especies depredadoras, de las que obtienen una protección frente a posibles atacantes. A cambio, los peces payaso ofrecen la posibilidad de acercar alimento a la boca de la anémona, y, con su continuo movimiento, limpian el disco oral y los tentáculos de la anémona, evitándole infecciones bacterianas.

iphone_ 453

iphone_ 406

Al tiempo, los ejemplares adultos de pez payaso defienden a sus anémonas hospedantes de peces depredadores especializados, como los peces mariposa de la familia Chaetodontidae.​

iphone_ 823

Una vez mas la naturaleza nos da una lección de simbiosis entre distintas formas de vida.

Las fotografías de esta entrada fueron tomadas en el Mar del Sur de China en el golfo de Thailandia, en varias de nuestras inmersiones en las Islas Perhentian, guiados por Chonix y Minah Budau como Divemaster, Muchas Gracias !!.

WhatsApp Image 2017-09-15 at 13.44.25.jpeg