Ansó. Día del Traje Ansotano 2017

El último domingo de Agosto se celebra en Ansó el Día del Traje Típico Ansotano. María Mendiara Navarro y Jorge Puyo, fallecidos en 1986 y 1992, fueron los últimos que lo vistieron de modo habitual a lo largo de sus vidas. Hoy, su uso se limita a celebraciones y actos culturales. Su origen, probablemente medieval, lo convierte en uno de los trajes conservados más antiguos de Europa. El traje y su historia pueden conocerse en el flamante “Museo del Traje Ansotano” ubicado en la ermita de Santa Bárbara.

La diversidad de trajes nunca estuvo reñida con la igualdad que tradicionalmente imperó en la sociedad ansotana. Pobres o ricos lucían vestimentas similares, únicamente diferenciadas por la calidad de ciertos tejidos o las joyas con las que se engalanaban las mujeres, es decir, por aquellos elementos que se importaban del exterior. Por contra, aquellos otros de elaboración autóctona no sabían de diferencias de clases, y su mayor o menor vistosidad dependía de la habilidad de quien los confeccionara.

Además de su antigüedad y singularidad, el aspecto más destacado de esta vestimenta tradicional es la increíble variedad de modelos. Había un traje para cada momento y necesidad, a saber: de Bautizá Cristianá: para bautizar niños y niñas; pa diario d’os críos: vestimenta habitual de los niños; de Periquillo: para la confirmación; de saigüelo coloráu: para la primera comunión de las niñas; de calzón de fiesta: diario con variaciones para la fiesta; de fiesta de mullé: para los días de fiesta; de treballo de mullé: para las labores diarias; de saigüelo: de misa de las mujeres; de cofradía: lo vestía la mujer que presidía las ceremonias; d’os novios de Iglesia: de novios para la iglesia; de novios de calle: para después de la ceremonia; de padrinos: para acompañar a los novios en la iglesia; de alcalde: exclusivo para el alcalde del pueblo.

A continuación daremos un recorrido por casi todos ellos, resaltando algunos de sus componentes más característicos y singulares. compartiré algunas de las fotografías que pude tomar en la 47 edición del día de ensalzamiento del traje Ansotano.

El traje para recibir el Bautismo niños y niñas lleva o chibón, o baldeño, faxadero de piqué blanco adornado en los bajos con tira bordada, faxadero coloráu enrollado encima, mas corto; sujetado todo debajo de los brazos con a faxa forrada de cintas de colores, a zalexa blanca de puntillas, también puede ser sustituida por un pañuelo de novio. Para el tiempo de frío puede cubrirse con una toquilla de lana blanca La prenda mas destacada es a gorra que es un conjunto de artesanía con bordados, puntillas y cintas de mucho colorido; para proteger la cabeza primero se coloca a gorreta. A modo de adorno y símbolo religioso se les pone un pequeño libro llamado os Evangelios.

Los pequeños llevaban para diario (Traje pa diario d´os crios) o chibón fino, encima otro de piqué o de lana (según el tiempo) baldeño blanco y o faxadero verde sujetándolo todo arriba con a faxa; si hace frío toquilla blanca de lana; en la cabeza, gorreta ribeteada por delante con cinta de colores, o bien blanca con puntillas y tira bordada.

Periquillo, es el traje propio para la Confirmación y se compone del gorro de periquillo que da el nombre a este traje, o faxadero coloráu, o chibón, a babera, (tipo delantal) hecha de punto o ganchillo, a faxa ancha de seda natural y vistoso colorido; adornado con o corazón colocado delante al lado del corazón y detrás, partiendo de los hombros a cuflada también de seda natural y diferentes colores con a pasta en medio que le da un aire de fortaleza y es símbolo de protección. Lo completa o calzáu negro con calzas blancas.

Muy vistoso es el Traje de saigúelo coloráu.  Las niñas se estrenaban con este traje para recibir la Primera Comunión. Se compone de o saigüelo, as mangas blancas de piqué adornadas con cintas; van unidas con a cuerda formada también con cintas de seda; haciendo juego a cuflada en la terminación del peinado el cual se realiza con la raya en medio trenzado y subido hacia arriba.

Se complementa con los adornos de os pendientes, o relicario y/o scapulario. Lleva camisa de hilo con tirilla y calzas blancas con calzáu negro.

Después empezaban a vestir a basquiña verde.

 

Los niños a partir de la Primera Comunión vestían ya o calzón (Traje de calzón de fiesta).  Forman dicho traje, os balóns y o chaleco de panilla aterciopelada negra; llevan a camisa de lino y os zarragüelles blancos de piqué, a faxa morada, as calcillas con estribera blancas y calzas también de algodón para los mas jóvenes. Cuando son mas mayores llevan as calcillas negras de lana con peducos también negros de lana. As apargatas son de cáñamo con puntera y talón tejidos y cuerdas negras para atar. En la cabeza llevan o sombrero con ribete blanco y o cordón con borla hacia atrás. Según la fiesta o el tiempo también podrían llevar lástico. A chaquetilla es la prenda que sirve para abrigarse en este caso.

El Traje de fiesta de mullé.  Este traje para los días de fiesta se compone de basquiña verde bien plisada con a camisa de gorguera y as inaguasas mangas adornadas con azabaches o pasamaneria, con a cuerda para sujetarlas, tejida artísticamente con lanas y acabadas en flecos; los colores de las cuerdas son granate y negro o verde oscuro y rojo vivo. En las bocamangas botones de filigrana de plata. O calcero negro con calzas negras. El peinado de churros con trenzadera roja , o puede ser negra. En este traje cabe llevar también el peinado a la vista, o colocar a redecilla blanca de agullas y el pañuelo levantado con arte para resaltar la belleza o guapura de la dama. Este traje se adorna con escapulario sobre el lado derecho, pendientes sofocante.

El Traje de treballo de hombre, se distingue del de día de fiesta en os zarragúelles oscuros y en a camisa. Además lleva a brusa negra, que lo mismo podía  ser  de listas estrechas azules. Cuando iban al monte aprovechaban a llenar las mangas de frutos del tiempo: mazanetas, usons, rebichuelos, arañons, chordons…

A zamarra os delantés de piel de oveja son las prendas de abrigo. Casi era un componente a alforcha al hombro para llever la merienda y otros utensilios necesarios. O calzáu: abarcas, abarqueras, peazos, bordeguis, peals y pealetas. Este mismo traje lo vestian os repatans que eran los niños que ayudaban a sus padres en la tarea del ganado.

En cambio el Traje de treballo de mullé, formada por la basquiña de trabajo se distingue de la de los días de fiesta en que por detrás el plisado es d´abanico y por delante pliegues sueltos. Para poder realizar mas cómodamente los trabajos, se remanga a la cintura abrochándose por detrás. Así se ven as inaguas de cuadros o listas que llevan debajo. Se recogen las mangas de la camisa con os manguitos, o si hace calor se recruzan.
El peinado es de churros con trenzadera negra, redecilla o tocadó. Encima el pañuelo atado por delante en pico o ancho. O calzau, apargatas de cáñamonegras y mas antiguoabarcas y abarqueras. O bancal verde es la prenda de abrigarse y tambien de ira la Iglesia adiario. En este caso se suelta la remangadura de la basquiña y se coloca en la cabeza el bancal.

Traje d´os novios de Iglesia:   Estos son los trajes con los que se casaban los novios. El novio lleva o calzón, zarragüelles de piqué blancos, a camisa también blanca de hilo, con tirilla,  a banda de novio cruzada del hombro a la cintura; después o lástico y o chaleco encima. Lleva como todos faxa morada que une o balón con o chaleco y sobre ella o pañuelo de novio propiamente dicho, doblado en pico y atado a la cintura. Va calzáu con calcillas de algodón blancas, calzas de peladillas y apargatas ansotanas. A modo de adorno y a la altura de la rodilla, rodeando la pierna, as cintas de novio que llevan bordadas dedicatorias como: » Alivia toda mi pena los ojos de mi morena». En la cabeza se pone o cacherirulo con o sombrero que se distingue del de fiesta porque va adornado con o cordon de novio que es con borlas y flecos de colores alegres. Se cubre con a anguarina de paño negra con vueltas moradas.

La novia lleva camisa de gorguera, as mangas sujetas con  manguitos; inaguas, saigüelo negro con ribete blanco, a saya con plisau d´abanico remangada por delante y recogida por detras en forma de mariposa. Esta parte del traje es la mas laboriosa de colocar dada la complejidad para montar este recogido. Sobre esto se coloca o debantal de brocato bordado en oro y en la parte de atras as cintas de vivos, haciendo juego con as flocadas de las bocamangas. En la cabeza peinado de churros, tocadó, pañuelo de seda atado delante y a mantilla de tufa ribeteada con una ancha y bonita cinta de seda natural brocada. A este traje se le conoce con el nombre de traje de saya.

Estos trajes medievales son de lo mas distinguido y señorial que se pueda encontrar.

DSC_1583

A los novios los acompaña una niña con traje de fiesta que lleva las arras en una bolsa que se llama a bolsa d´as arras.

La novia después de la ceremonia religiosa, se viste con las mejores galas. La mejor basquiña verde, bien plisada  con as inaguasa camisa de gorguera bien recrevada y almidonada, as mangas azul marino adornadas de azabaches y unidas con acuerda forrada con cintas  de seda natural y cerrando las bocamangas conbotons  gordos de filigrana de plata. El peinau de churros con trenzadera colorada.  Adornan o escapulario, a escarapela de cintas de colores sobre el pecho  y destaca a elegancia d´a plata compuesta  de relicario, dos vírgenes del Pilar , crucifijo, sofocante y pendientes.

El novio después de la ceremonia de la Iglesia se quita a anguarina y luce  asi las prendas que lleva debajo o  lástico, a banda, as cintas, y sigue luciendo el bonito sombrero con sus borlas. Estos trajes con su elegancia, belleza y colorido acentúan mas  el momento tan importante que están celebrando.

DSC_1652

Traje de Padrinos. El padrino lleva el traje de fiesta de hombre,  se complementa con la anguarina, prenda de la que no se puede prescindir en las grandes ocasiones por su distinción y elegancia.

La madrina lleva el traje de saya que se diferencia del de la novia en el delantal, y la cinta que  adorna la remangadura es de colores mas serios e incluso mas sencillos. Este traje de saya se utilizaba para las grandes ceremonias religiosas como madrina, Bautizos y  entierros, coincidiendo estos colores con la casulla del sacerdote celebrante.

Singular también es el Traje de cofradía. El día 20 de Enero, fiesta de San  Sebastián, patrón de  Ansó,  se elegía  la » Moza de Cofradía»  (como ahora diríamos la reina de fiestas)  y vestía este traje para presidir las ceremonias y actos populares, principalmente la Romería de la Virgen  de Puyeta Patrona de este Valle que se celebra el 8 de Septiembre (o el domingo que siga a esta fecha)

Lleva saigüelo negro, camisa de gorguera, as mangas blancas de piqué adornadas con cintas de colores de seda natural, así como a cuerda que las une yas flocadas que cuelgan en as bocamangas; a escarapela parecida a la de la novia y también a plata completa bien lucida y o escapulario de la Virgen al lado derecho. El peinado como siempre con la raya en medio con churros y a trenzadera colorada; eso sí, hecho lo mas perfecto posible ya que cualquier detalle complementa la belleza de las mozas que lo visten ahora  en diferentes ocasiones.

Traje de saigüelo. Este es el traje de ir a Misa las mujeres los días de fiesta. Es de color negro, de lana,  tejido como todos en los telares de Ansó. Las prendas de interior son igual que en los otros trajes, inaguas y camisa de gorguera pero sin almidonar. Os manguitos para recoger las mangas, haciendo juego con o tocadó que lleva sobre el peinado de churros; además en la cabeza o pañuelo de seda en pico atado hacia delante y la mantilla bianca de tufa. Antiguamente solían llevar su madeja de cera que encendida la colocaban junto a ellas en el suelo de losas de la Iglesia. Todo él tenia un aire de respeto y fervor.

Otros momentos de la celebración del día, mientras caminaban hacia la iglesia,…

Y no podía faltar para este día la compañía de los Músicos de la Solana.

Y si visitáis Ansó, …… bien está descubrir este museo con la exposición de los trajes e historia de los mismos, seguro que os gusta!

imagen4606

Ansó. Museo del Traje Ansotano.

Horario (Julio y Agosto)
Lunes y Miércoles:12:00-13:00 h. y 16:45-18:00 h
Martes, Jueves, Viernes, Sábado y Domingo:10:00-13:15 y 17:00-20:00h
Horario (Semana Santa): Jueves a Domingo: 11:00-13:00 y 17:30 -19:30 h
Ermita de Santa Bárbara. 22728 ANSÓ
T. (+34) 974370250
museodeltrajeansotano@hotmail.es

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s